martes, 6 de noviembre de 2007


NOS VAMOS A ECUADOR A PRESENTAR TRABAJOS SOBRE LA GENETICA DEL PERRO CIMARRON URUGUAYO EL 13, 14 , 15 Y 16 DE NOVIEMBRE , YA LES CONTAREMOS LAS NOVEDADES Y LOS COMENTARIOS REALIZADOS A LOS TRABAJOS UN BESO A TODOS SILVIA, ROSA Y MONICA.

martes, 21 de agosto de 2007

Quienes Somos????


El objetivo de este blog es difundir en la web los trabajos de investigación en el area de la genética animal que estamos realizando en la raza canina Cimarrón Uruguayo. Somos un grupo de estudiantes de trabajo final de Carrera para acceder al Título de Dr. en Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de Montevideo-Uruguay (UDELAR). También integra este equipo de trabajo Estudiante de la Facultad de Ciencias de la UDELAR que esta realizando una pasantía de investigación , docentes del área Genética de la facultad de Veterinaria.

NUESTRO EQUIPO

Estudiantes de Veterinaria con trabajo final de Carrera Titulado

ESTUDIOS GENETICOS EN LA RAZA CANINA

CIMARRON URUGUAYO


Br.Gabriela Costa

Br. Jorge Estevez

Br.Ana Gorozurreta


Estudiante de Facultad de Ciencias Pasantía de investigación:
Br Carolina Bianco Young

Asistente del Area Genética: Dra. Rosa Gagliardi
(Realizando su tesis de maestría en genética de caninos. Programa PEDECIBA).


Ayudante del Área Genética: Dra Mónica Martínez
(Proyecto de Iniciación a la investigación CSIC-UdelaR, titulo del proyecto: Estudio de variabilidad genética del perro Cimarrón Uruguayo mediante marcadores moleculares RAPD e información genealógica.).



Colaborador honorario del Área Genética

Br. Rody Artigas
(colaboración en las áreas de investigación sobre la genética del perro cimarrón Uruguayo)

Colaborador Técnico
: Sra Iris Hernández



Profesor Adjunto (DT) del Área Genética

Dra PhD. Msc. Silvia Llambí.

Tutor de los trabajos de investigación mencionados







viernes, 4 de mayo de 2007

Monica Martínez






















Estudio de variabilidad genética del perro Cimarrón Uruguayo mediante marcadores moleculares RAPD e información genealógica.

Resumen de Proyecto aprobado por CSIC, marzo 2007. Responsable: Dra. Mónica Martínez . Tutor: Dra. Silvia Llambí.

La variabilidad genética y la estructura de las razas caninas dependen en gran medida de las decisiones y prácticas que lleven adelante los criadores. La selección por tipos especiales de animales para exposiciones de belleza resulta en fuertes cuellos de botella dentro de las poblaciones, llevando a altos niveles de consanguinidad. El apareamiento entre individuos emparentados así como el uso excesivo de ciertos ejemplares como reproductores es frecuente. La mortalidad de cachorros aumenta significativamente con la endogamia y se ha demostrado que existe una correlación positiva entre la frecuencia de ciertas enfermedades genéticas y el coeficiente de endogamia. Las razas puras de perros frecuentemente tienen que lidiar con enfermedades genéticas y más de 400 han sido registradas en esta especie. Por estas razones la evolución en la cría dentro de algunas poblaciones caninas ha sido estudiada en base a los datos de pedigrí.
El perro Cimarrón constituye la única raza canina nativa del Uruguay, contando con el reconocimiento del Kennel Club Uruguayo (K.C.U), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), así como de la Federación Cinológica Internacional (FCI), recientemente, en febrero del 2006.
En 1988 se funda la Sociedad de Criadores de perros Cimarrones del Uruguay (SCCU) con el objetivo de preservar las características de la raza. Una de las principales preocupaciones de dicha sociedad es el desconocimiento de la consanguinidad media de la población, lo cual podría implicar un aumento de los riesgos de apareamientos endogámicos debido al reducido número de machos utilizados como reproductores.
El Cimarrón se encuentra estrechamente ligado a nuestra historia, además de constituir el único recurso genético canino local, hecho de suma relevancia para establecer un programa de preservación de esta raza. Por este motivo resulta de interés realizar estudios genéticos moleculares que nos permitan recabar información acerca de la variabilidad individual y poblacional, así como indagar en el posible origen de la raza.
En España se han desarrollado estudios genéticos moleculares con marcadores específicos denominados RAPDs (Random Amplification of Polymorphic DNA), en diferentes razas caninas autóctonas, tales como Galgo Español, Alano Español, Podenco Andaluz y Perro de aguas Español. Se realizaron estudios comparativos entre las razas mencionadas mediante patrones de bandas obtenidos, así como también detección de diferencias individuales entre ejemplares de la misma raza. El uso de este tipo de marcadores ha demostrado ser útil en genomas poco estudiados, ya que permite un extenso muestreo del mismo.
El presente proyecto propone estudiar al perro Cimarrón Uruguayo, analizándolo con los mismos marcadores optimizados para la especie y bajo las mismas condiciones de laboratorio, con el fin de comparar el patrón de bandas obtenido, principalmente con las razas Alano y Galgo Español, posibles ancestros de esta raza. De la misma manera se analizará el patrón de bandas intraracial, con el objetivo de detectar variabilidad individual, de importancia para orientar un programa de cruzamientos tendiente a evitar o disminuir la consanguinidad en esta raza.
Por otra parte, el análisis de la variabilidad genética intrapoblacional mediante datos de pedigrí ha recibido gran atención en años recientes. Algunos parámetros demográficos simples poseen gran impacto en la evolución de la variabilidad genética y dependen en buena forma del manejo de las poblaciones.
Dentro de los objetivos tendientes al mejor manejo y preservación de la raza, se procederá a realizar estudios de pedigrí mediante un programa computarizado de reciente aparición, denominado ENDOG v.3.0. El mismo puede ser utilizado para inferir estructura poblacional a partir de información genealógica. Permite efectuar análisis demográficos y genéticos entre los que se incluyen: consanguinidad individual (F); tamaño efectivo poblacional (Ne); número efectivo de fundadores; coeficiente de relación media (AR) e intervalos generacionales, entre otros. El coeficiente de relación media (AR) constituye un buen indicador para prevenir futuros aumentos de consanguinidad en una población. Valores elevados de dicho parámetro estarían indicando que la consanguinidad de la raza irá en ascenso si no se toman medidas correctivas.
Este programa tiene como utilidad brindar ayuda a investigadores y criadores de la raza para monitorear cambios en la variabilidad genética de la población a un bajo costo, limitado a la preparación de la base de datos. Es de suma importancia que la Sociedad de criadores de esta raza recabe toda la información disponible en bases de datos que sirvan para una correcta gestión que garantice el mantenimiento de la variabilidad genética, evitando así la pérdida de este recurso genético animal.


Agradecimientos: Francisco Criserá, Pte CSU y al Dr. Victor de Oliveira por su apoyo y colaboración en la obtención de las muestras y datos genealógicos necesarios para llevar adelante este proyecto.




jueves, 19 de abril de 2007

Primer Publicación con Marcadores Moleculares

Trabajo publicado en revista de la SMVU en el año 2004
Veterinaria (Montevideo). 39 (155-156).65-68.

Primeros estudios moleculares en el perro Cimarrón del Uruguay.
Llambí, S.1; Separovich, M.J1.; Fernández, G.2 y Arruga, M.V3.

El presente trabajo lo dedicamos en memoria de nuestra amiga y colega la Dra. Claudia Silveira, que permanecerá por siempre entre nosotros como guía espiritual para seguir en el camino que ella impulso para investigar sobre esta raza canina.

RESÚMEN
El perro Cimarrón es la única raza canina autóctona en Uruguay. Dentro de un programa de conservación y con objeto de conocer la variabilidad genética de esta raza es importante el análisis del ADN y dentro por consiguiente la utilización de marcadores moleculares de ADN entre los que se encuentran los denominados RAPD. .
El objetivo del presente trabajo es evaluar una serie de 10 marcadores RAPD en muestras de ADN de perros cimarrones mediante la metodología de PCR. En el 70% de los marcadores se logró amplificación de loci. Los RAPD 401 y 403 mostraron un mayor número de loci polimórfico (58.33%), con un índice de similitud del patrón de bandas de S=0.79 y 0.86 respectivamente. Los valores obtenidos nos estarían indicando una homogeneidad genómica en la muestra analizada. La utilización de esta serie de RAPD en una muestra mayor de perros cimarrones así como en otras razas nos permitirán realizar estudios comparativos de variabilidad poblacional.


Palabras Claves
Caninos, marcadores moleculares ADN, RAPD
SUMMARY
The Cimarrón dog is the only canine breed native in Uruguay. In a conservation program of this breed is important to use molecular DNA markers named RAPD to know the genetic variability. The objective of this work is to evaluate a series of 10 RAPD markers in DNA samples of Cimarron dogs with the PCR metodology. There were loci amplification in 70 % of the markers. RAPD 401 and 403 had a higer number of polimorphic loci (58,33 %), with a band sharing frequency of S=0.79 and 0.86 respectively. This numbers would indicate us a genomic homogenity in the analized sample. The use of this RAPD series in a higer cimarron dog sample like en other breeds will let us to do comparative studies of variability in populations.
Keywords
Canine, DNA molecular markers, RAPD.



1 Área Genética, Facultad de Veterinaria, Montevideo-Uruguay. Lasplaces 1550. E. mail:
sllambí@adinet.com.uy.
2 Área Mejora Genética, Facultad de Veterinaria, Montevideo-Uruguay.
3 Laboratorio de Citogenética y Genética Molecular. Facultad de Veterinaria, Zaragoza –España. INTRODUCCIÓN
El Cimarrón es la única raza canina nativa del Uruguay encontrándose estrechamente ligada a nuestro patrimonio histórico cultural (Figura 1). Al ser el único recurso genético canino local, es de importancia establecer un programa de Preservación de dicha raza (1).
Si bien se desconoce el origen de esta raza autóctona se estima que se originó a partir de cruzamientos de perros mastines y lebreles introducidos por los españoles durante la conquista de América (2).
En el año 1988 se fundó la Sociedad de Criadores de perros Cimarrones con el objetivo de preservar y rescatar las características de esta raza.
Una de las principales preocupaciones de dicha Sociedad es el desconocimiento de la consanguinidad media de la población y por ende aumentar los riesgos de apareamientos endogámicos debido al bajo número de machos utilizados como reproductores (2).
Dentro de un Programa de Preservación de razas debemos tener en cuenta la utilización de marcadores moleculares de ADN que permiten conocer la variabilidad genética poblacional. Un tipo de marcadores polimórficos denominados RAPD (Random Amplification of Polymorphic DNA) han sido ampliamente utilizados para conocer y detectar la variabilidad genética en diversas especies de mamíferos (3). Los RAPD son marcadores con un modo de herencia dominante permitiendo realizar estudios intra e inter- raciales.
Estos marcadores se basan en la amplificación de ADN genómico mediante la PCR utilizando cebadores oligonucleótidos de pequeño tamaño (10 mer) de secuencia aleatoria. La reacción de PCR se realiza en condiciones poco restrictivas en la etapa de hibridización de los cebadores por lo cual todas aquellas regiones donde se produzca la unión de éstos, (en lugares suficientemente próximos y situados en las cadenas opuestas del ADN) , resultarán amplificadas (loci) (4). Como resultado de las amplificaciones se obtiene un patrón de bandas o fragmentos de distinto peso molecular (pares de bases, pb) característicos del cebador y del ADN blanco. Las diferencias en el patrón de bandas (polimorfismo) se producen por diferencias entre individuos debido a mutaciones en la secuencias de unión de los cebadores (4, 5).
En el presente trabajo se evalúan una serie de marcadores RAPD para detectar polimorfismo genético en una muestra poblacional de caninos de la raza cimarrón utilizando mezclas de ADN así como muestras individuales.

MATERIALES Y MÉTODOS
Preparación de las muestras de ADN
Se realizó la extracción de ADN a partir de sangre entera de 16 ejemplares hembras (H) y 17 ejemplares machos (M) de la raza canina cimarrón procedentes de distintos criaderos del País. Para la obtención de ADN se utilizó la técnica convencional de extracción con solventes orgánicos (Fenol/cloroformo/alcohol isoamílico) y precipitación con etanol. La concentración de ADN se ajusto a 20 ug/ml por el método cuali-cuantitativo con muestras de ADN de concentración conocida (6).
Se realizaron mezclas de ADN de la raza: a: mezcla de cantidades iguales de ADN provenientes de muestras de 10 animales (5 H y 5 M), b: mezcla de cantidades iguales de ADN de 5 H y c: mezcla de cantidades iguales de 5 M.
Amplificaciones de los RAPD
Se estandarizaron las reacciones de PCR para RAPD de la serie Nº 5UBC (University of British Columbia), utilizándose 10 cebadores de esta serie (401, 402, 403, 404, 419, 425, 432, 433, 434, 436).
Las reacciones de PCR se realizaron en un volumen final de 25 μl conteniendo 10xPCR buffer (200mM, Tris-Hcl pH 8.4, 500 mM KCl), 1.5 mM MgCl2, 0.15 mM de cada dNTP, 0.2 mM de cebador y 0.75 U de Taq polimerasa. El programa de PCR consistió en una desnaturalización del ADN a 94ºC-2 min (1 ciclo) seguido de 35 ciclos de 94ºC-2 min/ 36ºC-1 min/72ºC-1 min y una extensión final de 5 min a 72ºC (7).
Análisis estadístico
Para los RAPD 401 (Figura 2) y 403 se estudio el índice de similitud del patrón de bandas (Band sharing frequency) utilizando la fórmula S=2Nab/(Na+Nb) donde:
Nab corresponde al número de bandas comunes a los individuos a y b
Na corresponde al número de bandas en el individuo a
Nb corresponde al número de bandas en el individuo b
El valor promedio del índice de similitud se cálculo mediante la fórmula S=ΣSi/n,
Siendo n el número de comparaciones efectuadas y Si el valor del índice para el par analizado (4, 8). Para el cálculo del número promedio de alelos observados, y cálculo de polimorfismo de loci se utilizó el software Freeware Popgene32 version 1.31.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el 70% de los marcadores analizados se logró amplificación de loci en el genoma de perros cimarrones. Los marcadores RAPD 401 y 403 mostraron mayor variabilidad de bandas observadas (7 y 5 bandas respectivamente) con tamaños variables de pares de base (pb), el RAPD 432 mostró 3 bandas de amplificación, los RAPD 419 y 433 mostraron 2 bandas de amplificación. En los RAPD 425 y 434 se observó homogeneidad con una sola banda de amplificación mientras que en el 30% de los RAPD no se observó amplificación (402, 404 y 436) (Tabla 1). El análisis promedio del índice de similitud del patrón de bandas realizado con los RAPD de mayor variabilidad reveló un S=079 para el 401 y un S=0.86 para el 403. Los valores obtenidos para estos dos marcadores nos estarían indicando una homogeneidad en la muestra de animales analizada.
En razas caninas autóctonas de España la utilización de marcadores RAPD mostraron su utilidad para encontrar diferencias entre individuos y diferencias entre razas. A pesar de estos hallazgos los autores demuestran que la variabilidad genética detectada por los RAPD en las razas estudiadas es menor que la detectada cuando se utilizan marcadores microsatélites (4). Por otro lado la utilización de marcadores RAPD, provee de una herramienta poderosa para analizar regiones del genoma canino que se encuentran pobremente analizadas mediante el mapeo de ligamiento con microsatélites (3). En nuestro trabajo los RAPD 401 y 403 mostraron un mayor número de loci de amplificación en el genoma de esta raza. El análisis del número de loci polimórficos utilizando los RAPD 401 y 403 fue de 7 (58.33%) con un número de alelos promedio de 1.58. Debemos tener en cuenta que el uso de la técnica con RAPD es menos costosa y laboriosa que la técnica con marcadores microsatélites permitiendo analizar mayor número de muestras de ADN.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos nos permiten confirmar la utilidad de la serie de marcadores RAPD, 5UBC para la realización de estudios de variabilidad genética en la raza Cimarrón del Uruguay, debiéndose probar en otras razas para así poder realizar estudios comparativos..
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Gonzalo Rincón por su asesoramiento en la utilización de estos marcadores moleculares. A la Dra. Rosa Gagliardi por su asistencia en el inglés técnico. Al Dr. Speranza y su hija, Dra en Veterinaria Rosina Speranza por permitirnos fotografiar ejemplares de la raza cimarrón de su propiedad. A la Sra Iris Hernández, por su asistencia en la preparación de materiales de laboratorio.
foto 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Silveira, C.; Mernies, B.; Fernández, G. Barba, C. (1998). Estudio biométrico de una población canina de la raza Cimarrón. Arch. Zootec. 47:529-532.
Silveira, C.; Fernández, G. Barba, C. (1998). El perro Cimarrón, la raza canina autóctona del Uruguay. Arch. Zootec. 47:533-536.
Olivier, M.; Meehl, M.; Lust, G. (1999). random amplified polymorphic DNA (RAPD) sequences as markers for canine genetic studies. Journal of heredity. 90: 78-82.
Morera, L.; Barba, C.; Garrido, J. (2001). Detección de variabilidad en razas caninas autóctonas españolas mediante marcadores RAPD. Arch. Zootec. 50: 379-382.
Rothuizen, J.; van Wolferen, M. (1993). Randomly amplified DNA polymorphism in dogs are reproducible and display Mendelian inheritance. Animal Genetics. 25: 13-18.
Cheung, W.; Hubert, N.; Landry, B. (1993). A simple and rapid DNA microextracción method for plant, animal, and insect suitable for RAPD and other PCR analyses. PCR methods and Applications. 3:69-70.
Rincón, G.; Dangelo, M.; Gagliardi, R.; Kelly, L.; Llambí, S.; Postiglioni, A. (2000). Genomic polymorphism in Uruguayan Cróele cattle using RAPD and microsatellite markers. Res. Vet. Sci. 69:171-174.
Linch, M. (1990). The similarity index and DNA fingerprinting. Molecular Biology and Evolution. 7:478-484.
figura 2

martes, 17 de abril de 2007

EL PERRO CRIOLLO por Ana Gorozurreta

El perro criollo
Por Ana Gorozurreta

Sin la intención de escribir una historia escrita ya muchas veces por quienes se han dedicado a estudiar y rescatar al perro criollo, en forma muy abreviada, queremos compartir con aquellos que hoy, como nosotros, estamos aprendiendo de esta nuestra raza, hechos que ayudaron a forjarla.

Para empezar, debemos decir que si bien múltiples testimonios arqueológicos, históricos, etc. demuestran la existencia de perros en la América pre-colombina, los que darían origen al cimarrón serían los perros de guerra y montería traídos por los conquistadores, los Mastines y Lebreles.

Por cruza habría surgido así el perro criollo, el cimarrón. El vocablo cimarrón se utilizó
en América para nombrar a todo lo que habiendo sido domesticado, volvía a su estado libre o salvaje; hecho que caracteriza a la historia de este animal, ya que son reiteradas las veces que el perro criollo une su vida a la del hombre de la campaña, también llamado criollo, para después retomar la vida en jaurías, en los montes y las sierras. Son en parte los hábitos del gaucho, la forma de explotación de la ganadería, el manejo de las haciendas y los cambios sociales, económicos y culturales que sufre nuestra Banda Oriental, responsables del abandono, de la proliferación sin límite y posterior persecución que sufre el Cimarrón uruguayo.

Llegaron a ser plaga y la involución a la vida salvaje los hizo un peligro para las haciendas y los habitantes de la campaña, pero a pesar de los reiterados intentos por eliminarlos, en organizadas “batidas”, en las que se mataron miles de ejemplares, alguna de las cuales protagonizara el propio Artigas, “gran cantidad de madres con su prole ganaron los montes de Olimar y sobre todo en las Sierra del Otazo y en los Cerros Largos”.
Es conocida la gran batida que se iniciara en el Cebollatí y terminara en las Sierras de Aceguá, en la que se dice, tal vez en forma un poco exagerada, que se exterminaron más de 300.000 animales.

Algunos sobrevivientes, sobre todo cachorros, eran encontrados y llevados a las estancias por peones, en un intento por amansarlos , donde quedaron demostradas sus habilidades para el trabajo, la guardia y el perro criollo retoma, en forma lenta, lo que sería la segunda etapa de domesticación. Etapa en la que el hombre tendría más influencia sobre los cruzamientos, dando origen, sin saberlo, a los antecesores del perro criollo que hoy conocemos.

Ya en el siglo XX y si somos fieles a la historia, no podemos dejar de nombrar las estancias Zapallar y Sarandí, en la zona del arroyo Zapallar, como punto de origen de un núcleo que fue creado gran recelo y mantenido con mucha dedicación y amor hacia el perro cimarrón.
Por varios años se mantuvo un grupo de perros de tipicidad y variedad de pelajes excepcional. Es así que los departamentos de Treinta y Tres, Rocha, pero sobre todo Cerro Largo se vuelven cuna del perro cimarrón.
En 1988, luego de reiterados intentos, la Sra. Elvira Sambucetti de Pecoste, (sobrina nieta de Lisandro Rodríguez, a cuya familia pertenecieran los establecimientos de Zapallar y Sarandí) junto con el Sr. Carlos María Alonso (a quien se le había encomendado la tarea de realizar estudios sobre el origen del perro cimarrón) se presentan ante el Kennel Club Uruguay para lograr el reconocimiento internacional del perro cimarrón.

También en 1988 se crea la Sociedad de Criadores de Perros Cimarrones con el objetivo de la crianza formal, búsqueda de ejemplares en todo el territorio nacional para que fueran usados como base para la fijación de un Standard, se procede a la redacción del mismo y se empiezan los trámites para el reconocimiento como raza autóctona frente al K.C.U.

En el año 2001 se crea la Soc. de Cr. De Perros Cimarrones de Cerro Largo, esta funciona en forma independiente de aquella se creara anteriormente.

Es en el año 2006 que la Federación Cinológica Internacional, máxima autoridad a nivel mundial, reconoce a nuestro perro cimarrón cómo raza propia del Uruguay y ante la cual queda registrado como Cimarrón uruguayo. Como requisito, la F.C.I. pide un número de 900 animales inscriptos con 8 líneas abiertas para evitar la consanguinidad en los cruzamientos.









martes, 27 de marzo de 2007

Iris Hernández

Como se prepara un gel de agarosa para observar al ADN?

1- Para ADN genómico (0,8%)

- agarosa 0.8 gr.

- Buffer Tae 1X* hasta 100 ml.

2- Para ADN de bajo peso molecular (2%)

- agarosa 2 gr.

- Buffer Tae 1X* hasta 100 ml.

3- Tinción con bromuro de etidio. (2 opciones)

a) colocar 5 ul./100ml.(10mg/ml) una vez que el gel se entibie.

b) Preparar una cuba de tinción a la misma concentración que la opción (a), para teñir el gel luego de la corrida.


4- Preparación del soporte del gel.

a) sellar el soporte con cinta de tapicero. 2 opciones para la colocación de los peines. Depende del número de muestras. Cada peine lleva entre 13 y 19 dientes. Se coloca uno o los dos peines.

b)Pesar la agarosa, ponerla en un matraz de 250ml. agregar la solución de TAE 1X, tapar con papel de plomo para evitar la evaporación y consecuente pérdida de concentración.


c) Calentar la solución hasta llegar al punto de ebullición (100ºC). Agitar hasta que la solución quede transparente. Unas dos veces retirar del calor (mechero). Dejar que entibie. Opcional la colocación del EtBr. Una vez tibia volcar la solución en el soporte armado, verificando que no queden burbujas. Si queda alguna, se absorbe con un tip.

d) Colocar el o los peines antes que solidifique la preparación. Una vez frío el gel quitar las cintas al soporte y sumergirlo en la cuba de electroforésis. Quitar el o los peine suavemente quedando los posillos marcados para la colocación de las muestras.




Origen del Perro por Carolina Bianco.

1. El perro.

1.1. Origen y domesticación.
La especie Canis familiaris es una de la más diversas dentro de los mamíferos e incluye todas las razas de perros domésticos; pertenece a la familia Canidae, superfamilia Canoidea y al orden Carnívora. La familia Canidae es uno de los linajes más ancestrales dentro de la superfamilia, éste habría divergido de otros carnívoros hace aproximadamente 50 millones de años atrás. Henry P. David en su “Enciclopedia moderna del perro” establece que el trono principal de los carnívoros modernos proviene probablemente del orden Creodonta, y específicamente de la familia Miacidae. Todos los creodontos presentaban los incisivos con raíces cerradas, y por las características de sus dentaduras se ha podido establecer que presentaban hábitos alimentación diversos; presentaban además dientes puntiagudos en los molares ½ o 2/3. La familia Miacidae fue la única dentro de los creodontos cuyos miembros desarrollaron “dientes afilados”, presentaban dientes puntiagudos en los 4 premolares y un molar .Esto es aplicable a todos los carnívoros modernos. Estos representantes tenían algunas características que no están presentes en los carnívoros modernos como ser que eran plantígrados, durante el período del Pleistoceno, sin embargo, los lobos, chacales, zorros y perros adquirieron sus formas características. Hace aproximadamente 40 millones de años, en la transición entre el Eoceno y Oligoceno comienzan a surgir los primeros cánidos. Los primeros grupos que se desarrollan en Norteamérica, surgen a partir del Miacis, un carnívoro primitivo de pequeño tamaño, cuerpo alargado y patas relativamente cortas (Henry P. David, 1965). El Miacis habría dado origen a dos grupos diferentes, Daphaenus a partir del cual habrían evolucionado los osos, y Cynodictis. Este último mantiene las características de su ancestro y en el Mioceno inferior da origen a dos grupos, Temnocyon y Cynodesmus. Según Henry P. David es a partir de Cynodesmus que surgen los perros modernos, los lobos y los zorros americanos y eurasiáticos. Wayne y Carles establecen la existencia de tres subfamilias dentro de la familia Canidae, Hesperocyoninae incluye los miembros más ancestrales de la familia, y los primeros representantes aparecen en el Oligoceno; según estos autores a mediados del Mioceno esta subfamilia es reemplazada por otra llamada Borophaginae la cual se extingue hace cuatro millones de años atrás, a mediados del Plioceno. La tercer subfamilia, Caninae, incluye todos los representantes vivientes de la familia, y los primeros miembros aparecieron en el Mioceno tardío (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001). Todos los cánidos pertenecen a un único linaje ancestral, las especies hoy existentes están todas cercanamente emparentadas habiendo divergido hace aproximadamente 12-14 millones de años atrás. Estudios basados en secuencias de ADN mitocondrial han establecido la existencia de tres grupos dentro de la familia Canidae (incluyendo los grupos extintos), el grupo de los llamados Zorros rojos, el de lo Zorros Sudamericanos y el grupo de los lobos, en el cual se encuentran los lobos grises, los coyotes y los perros domésticos entre otros (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001). La especie Canis familiaris incluye todas las razas de perros domésticos conocidos, y es una de las especies más diversa dentro de los mamíferos. La conformación morfológica, (tamaño, aspecto físico, pelaje etc.) así como la fisiología y el comportamiento, varían mucho de una especie a otra (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001).Los perros domésticos pertenecen a un único linaje genético. Estudios genéticos relacionados al tema sugieren que éstos, fueron domesticados a partir de lobos salvajes (Canis lupus) en diferentes momentos históricos, empezando hace aproximadamente 100.000 años atrás (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001). El origen exacto de las primeras “especies domesticas” no está bien documentado ya que existen múltiples dificultades a la hora de la determinación exacta, principalmente por las características de los registros fósiles. Esto queda manifestado por el hecho de que estudios basados en el registro fósil estarían apoyando dos hipótesis diferentes, la primera previamente mencionada que establece el origen de los perros a partir de los lobos, y una segunda que estaría apoyando la teoría de orígenes no solo a partir de Canis lupus sino también a partir de Canis aureus (chacal dorado). Sin embargo, existen datos moleculares que estarían apoyando el origen único de los perros domésticos a partir de los lobos (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001).
En cuanto al número de eventos de domesticación y a las zonas geográficas específicas en donde ocurrieron dichos procesos, las controversias son aún mayores. Estudios basados en ADN mitocondrial proponen la existencia de cuatro clados o grupos diferentes que habrían divergido de manera separada, pero todos a partir del mismo ancestro común el Canis lupus (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001).
Actualmente existe una gran cantidad de diferentes razas de perros domésticos, como se mencionó previamente es esta una de las especies más variables dentro de los mamíferos. Estudios moleculares sugieren que la mayoría de las razas presentan de moderados a altos grados de variabilidad genética y que esta diferenciación, se debe principalmente a diferencias en secuencias alélicas (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001).