viernes, 4 de mayo de 2007

Monica Martínez






















Estudio de variabilidad genética del perro Cimarrón Uruguayo mediante marcadores moleculares RAPD e información genealógica.

Resumen de Proyecto aprobado por CSIC, marzo 2007. Responsable: Dra. Mónica Martínez . Tutor: Dra. Silvia Llambí.

La variabilidad genética y la estructura de las razas caninas dependen en gran medida de las decisiones y prácticas que lleven adelante los criadores. La selección por tipos especiales de animales para exposiciones de belleza resulta en fuertes cuellos de botella dentro de las poblaciones, llevando a altos niveles de consanguinidad. El apareamiento entre individuos emparentados así como el uso excesivo de ciertos ejemplares como reproductores es frecuente. La mortalidad de cachorros aumenta significativamente con la endogamia y se ha demostrado que existe una correlación positiva entre la frecuencia de ciertas enfermedades genéticas y el coeficiente de endogamia. Las razas puras de perros frecuentemente tienen que lidiar con enfermedades genéticas y más de 400 han sido registradas en esta especie. Por estas razones la evolución en la cría dentro de algunas poblaciones caninas ha sido estudiada en base a los datos de pedigrí.
El perro Cimarrón constituye la única raza canina nativa del Uruguay, contando con el reconocimiento del Kennel Club Uruguayo (K.C.U), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), así como de la Federación Cinológica Internacional (FCI), recientemente, en febrero del 2006.
En 1988 se funda la Sociedad de Criadores de perros Cimarrones del Uruguay (SCCU) con el objetivo de preservar las características de la raza. Una de las principales preocupaciones de dicha sociedad es el desconocimiento de la consanguinidad media de la población, lo cual podría implicar un aumento de los riesgos de apareamientos endogámicos debido al reducido número de machos utilizados como reproductores.
El Cimarrón se encuentra estrechamente ligado a nuestra historia, además de constituir el único recurso genético canino local, hecho de suma relevancia para establecer un programa de preservación de esta raza. Por este motivo resulta de interés realizar estudios genéticos moleculares que nos permitan recabar información acerca de la variabilidad individual y poblacional, así como indagar en el posible origen de la raza.
En España se han desarrollado estudios genéticos moleculares con marcadores específicos denominados RAPDs (Random Amplification of Polymorphic DNA), en diferentes razas caninas autóctonas, tales como Galgo Español, Alano Español, Podenco Andaluz y Perro de aguas Español. Se realizaron estudios comparativos entre las razas mencionadas mediante patrones de bandas obtenidos, así como también detección de diferencias individuales entre ejemplares de la misma raza. El uso de este tipo de marcadores ha demostrado ser útil en genomas poco estudiados, ya que permite un extenso muestreo del mismo.
El presente proyecto propone estudiar al perro Cimarrón Uruguayo, analizándolo con los mismos marcadores optimizados para la especie y bajo las mismas condiciones de laboratorio, con el fin de comparar el patrón de bandas obtenido, principalmente con las razas Alano y Galgo Español, posibles ancestros de esta raza. De la misma manera se analizará el patrón de bandas intraracial, con el objetivo de detectar variabilidad individual, de importancia para orientar un programa de cruzamientos tendiente a evitar o disminuir la consanguinidad en esta raza.
Por otra parte, el análisis de la variabilidad genética intrapoblacional mediante datos de pedigrí ha recibido gran atención en años recientes. Algunos parámetros demográficos simples poseen gran impacto en la evolución de la variabilidad genética y dependen en buena forma del manejo de las poblaciones.
Dentro de los objetivos tendientes al mejor manejo y preservación de la raza, se procederá a realizar estudios de pedigrí mediante un programa computarizado de reciente aparición, denominado ENDOG v.3.0. El mismo puede ser utilizado para inferir estructura poblacional a partir de información genealógica. Permite efectuar análisis demográficos y genéticos entre los que se incluyen: consanguinidad individual (F); tamaño efectivo poblacional (Ne); número efectivo de fundadores; coeficiente de relación media (AR) e intervalos generacionales, entre otros. El coeficiente de relación media (AR) constituye un buen indicador para prevenir futuros aumentos de consanguinidad en una población. Valores elevados de dicho parámetro estarían indicando que la consanguinidad de la raza irá en ascenso si no se toman medidas correctivas.
Este programa tiene como utilidad brindar ayuda a investigadores y criadores de la raza para monitorear cambios en la variabilidad genética de la población a un bajo costo, limitado a la preparación de la base de datos. Es de suma importancia que la Sociedad de criadores de esta raza recabe toda la información disponible en bases de datos que sirvan para una correcta gestión que garantice el mantenimiento de la variabilidad genética, evitando así la pérdida de este recurso genético animal.


Agradecimientos: Francisco Criserá, Pte CSU y al Dr. Victor de Oliveira por su apoyo y colaboración en la obtención de las muestras y datos genealógicos necesarios para llevar adelante este proyecto.




2 comentarios:

Anónimo dijo...

¿como es eso del programa endog? es solo pa perros y perras x q vi trabajos en monos. la jefa del labo

Anónimo dijo...

Es verdad que el cimarrón también tiene PKD??? Para mí que es letal porque se mueren todos cerca de los 15 años.