1. El perro.
1.1. Origen y domesticación.
La especie Canis familiaris es una de la más diversas dentro de los mamíferos e incluye todas las razas de perros domésticos; pertenece a la familia Canidae, superfamilia Canoidea y al orden Carnívora. La familia Canidae es uno de los linajes más ancestrales dentro de la superfamilia, éste habría divergido de otros carnívoros hace aproximadamente 50 millones de años atrás. Henry P. David en su “Enciclopedia moderna del perro” establece que el trono principal de los carnívoros modernos proviene probablemente del orden Creodonta, y específicamente de la familia Miacidae. Todos los creodontos presentaban los incisivos con raíces cerradas, y por las características de sus dentaduras se ha podido establecer que presentaban hábitos alimentación diversos; presentaban además dientes puntiagudos en los molares ½ o 2/3. La familia Miacidae fue la única dentro de los creodontos cuyos miembros desarrollaron “dientes afilados”, presentaban dientes puntiagudos en los 4 premolares y un molar .Esto es aplicable a todos los carnívoros modernos. Estos representantes tenían algunas características que no están presentes en los carnívoros modernos como ser que eran plantígrados, durante el período del Pleistoceno, sin embargo, los lobos, chacales, zorros y perros adquirieron sus formas características. Hace aproximadamente 40 millones de años, en la transición entre el Eoceno y Oligoceno comienzan a surgir los primeros cánidos. Los primeros grupos que se desarrollan en Norteamérica, surgen a partir del Miacis, un carnívoro primitivo de pequeño tamaño, cuerpo alargado y patas relativamente cortas (Henry P. David, 1965). El Miacis habría dado origen a dos grupos diferentes, Daphaenus a partir del cual habrían evolucionado los osos, y Cynodictis. Este último mantiene las características de su ancestro y en el Mioceno inferior da origen a dos grupos, Temnocyon y Cynodesmus. Según Henry P. David es a partir de Cynodesmus que surgen los perros modernos, los lobos y los zorros americanos y eurasiáticos. Wayne y Carles establecen la existencia de tres subfamilias dentro de la familia Canidae, Hesperocyoninae incluye los miembros más ancestrales de la familia, y los primeros representantes aparecen en el Oligoceno; según estos autores a mediados del Mioceno esta subfamilia es reemplazada por otra llamada Borophaginae la cual se extingue hace cuatro millones de años atrás, a mediados del Plioceno. La tercer subfamilia, Caninae, incluye todos los representantes vivientes de la familia, y los primeros miembros aparecieron en el Mioceno tardío (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001). Todos los cánidos pertenecen a un único linaje ancestral, las especies hoy existentes están todas cercanamente emparentadas habiendo divergido hace aproximadamente 12-14 millones de años atrás. Estudios basados en secuencias de ADN mitocondrial han establecido la existencia de tres grupos dentro de la familia Canidae (incluyendo los grupos extintos), el grupo de los llamados Zorros rojos, el de lo Zorros Sudamericanos y el grupo de los lobos, en el cual se encuentran los lobos grises, los coyotes y los perros domésticos entre otros (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001). La especie Canis familiaris incluye todas las razas de perros domésticos conocidos, y es una de las especies más diversa dentro de los mamíferos. La conformación morfológica, (tamaño, aspecto físico, pelaje etc.) así como la fisiología y el comportamiento, varían mucho de una especie a otra (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001).Los perros domésticos pertenecen a un único linaje genético. Estudios genéticos relacionados al tema sugieren que éstos, fueron domesticados a partir de lobos salvajes (Canis lupus) en diferentes momentos históricos, empezando hace aproximadamente 100.000 años atrás (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001). El origen exacto de las primeras “especies domesticas” no está bien documentado ya que existen múltiples dificultades a la hora de la determinación exacta, principalmente por las características de los registros fósiles. Esto queda manifestado por el hecho de que estudios basados en el registro fósil estarían apoyando dos hipótesis diferentes, la primera previamente mencionada que establece el origen de los perros a partir de los lobos, y una segunda que estaría apoyando la teoría de orígenes no solo a partir de Canis lupus sino también a partir de Canis aureus (chacal dorado). Sin embargo, existen datos moleculares que estarían apoyando el origen único de los perros domésticos a partir de los lobos (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001).
En cuanto al número de eventos de domesticación y a las zonas geográficas específicas en donde ocurrieron dichos procesos, las controversias son aún mayores. Estudios basados en ADN mitocondrial proponen la existencia de cuatro clados o grupos diferentes que habrían divergido de manera separada, pero todos a partir del mismo ancestro común el Canis lupus (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001).
Actualmente existe una gran cantidad de diferentes razas de perros domésticos, como se mencionó previamente es esta una de las especies más variables dentro de los mamíferos. Estudios moleculares sugieren que la mayoría de las razas presentan de moderados a altos grados de variabilidad genética y que esta diferenciación, se debe principalmente a diferencias en secuencias alélicas (Robert K. Wayne & Carles Vilá 2001).